
Dieta para adelgazar: Consigue tu peso ideal a través de la genética
¿En qué consiste un Test Nutrigenético?
Si estás cansado de buscar la mejor dieta, no te desesperes porque aun te queda contemplar la mejor opción que es acudir a un nutricionista y realizarte un test nutrigenetico. El objetivo de la Nutrigenética es aportar pautas nutricionales personalizadas para cada paciente en función de su genética. Por lo que se realizará un estudio que permitirá identificar las variaciones genéticas para poder analizar la respuesta del organismo frente a la asimilación de los diferentes nutrientes. Una de la información más relevante y a tener en cuenta del análisis que llevarás a cabo será, descubrir o descartar algún tipo de intolerancia alimentaria.
Si te preocupa padecer alguna intolerancia alimentaria, sería interesante que realizaras un test nutrigenetico, puesto que se trata de uno de los datos que se puede obtener a través de los resultados del análisis que se te realizaría.
Datos relevantes de los resultados obtenidos
- Intolerancias a la lactosa, fructosa, histamina y gluten
- Tendencia al sobrepeso/obesidad
- Metabolismo de hidratos de carbono y grasas
- Metabolismo de la cafeína y el alcohol
- Necesidad de vitaminas, minerales, antioxidantes…
- Respuesta al ejercicio físico
- Regulación del apetito/saciedad
Por tanto, el objetivo de este test no sería otro que disponer información necesaria para ajustar, introducir o corregir hábitos nutricionales que refuercen las probabilidades de éxito a la hora de potenciar la salud nutricional del paciente, o adaptarlos a alguna determinada intolerancia alimentaria, asesorarle para que se mantenga en su peso ideal o diseñar la mejor dieta que permita ayudarle a perder esos kilos que le sobran. Y lo más importante aún, servirle de gran utilidad para mejorar su calidad de vida a largo plazo.
Si bien este análisis le va a aportar al paciente información detallada sobre los alimentos que su organismo tolera ,el objetivo es mediante la genética obtener información veraz de predisposición y riesgo y no se debe utilizar para tomar decisiones médicas sin consultar con un profesional.
El test nutrigenetico permitirá:
- Prevenir patologías futuras a las que genéticamente está predispuesto, mediante la nutrición.
- Información de los alimentos y hábitos más saludables, según su perfil genético.
- Encontrar la solución nutricional más adecuada, saludable y efectiva para toda la vida.
Diferencias entre intolerancia alimentaria y alergia alimentaria
Suele ser frecuente, la confusión entre intolerancia alimentaria e alergia. Aunque comparten similitudes, es importante saber diferenciarlas ya que se trata de dos enfermedades completamente diferentes.
Mientras que las alergias se producen por una respuesta inmunológica alterada a los alimentos, en las intolerancias no interviene el sistema inmunológico al consistir en un déficit enzimático que produce molestias digestivas como la diarrea o meteorismo. Las causas principales de la intolerancia suelen ser por motivo de las alteraciones en la digestión y por el metabolismo de los comestibles. Ésta última no es una enfermedad grave, al contrario que la alergia, que sí que puede hacer peligrar nuestra vida como puede ocurrir con la anafilaxia.
La alergia alimentaria se trata de una repuesta exagerada del sistema inmunológico por el consumo de un alimento en particular, ya que la respuesta normal del sistema inmunitario ante los alimentos sería tolerarlos.
Pero sí que es cierto que en algunos casos se genera una respuesta alterada que puede provocar que cuando una persona consume un determinado alimento se desencadenen una serie de efectos nocivos y reacciones por parte del sistema inmunológico que dan lugar a las alergias alimentarias.
En la alergia alimentaria se produce una respuesta mediada por los anticuerpos del tipo IgE que producen reacciones inmediatas. Además, existen respuestas inmunológicas mediadas por células que provocan respuestas que se terminan manifestando más tarde. Tienden a ser cutáneas, como pueden ser la dermatitis atópica o digestivas.
Pero no sólo, causan efectos si se consumen, también si están en contacto con la piel, provocando dermatitis y urticaria, o tras la exposición por vía respiratoria que pueden generar problemas relacionados con el aparato respiratorio, como asma o rinitis.
Los alimentos más comunes que producen alergia son:
- Leche
- Huevos
- Marisco
- Frutos secos
- Trigo
- Legumbres
- Soja
- Frutas
- Pescado
Alergia alimentaria: sus principales sintomas y reacciones
Detectar una alergia alimentaria no es complicado. Quizás jamás nos haya sucedido y que no hayamos identificado como tal los dos o tres primeros episodios de una reacción alérgica. Sin embargo, al repetirse el problema seremos capaz de identificar el alimento responsable y deberemos acudir lo antes posible a un alergólogo para que estudie en profundidad nuestro caso.
Aunque inicialmente los síntomas sean leves, las siguientes reacciones podrían ser mucho más grave. Las primeras manifestaciones de las reacciones alérgicas tienden a presentarse dos horas después de la ingesta del alimento. Sin embargo, lo frecuente es que los síntomas aparezcan en los primeros 30-60 minutos.
La gravedad dependerá de la respuesta inmunológica del paciente, de la reactividad del órgano afectado y de las características del alérgeno.
Las reacciones de la alergia alimentaria son reacciones que pueden involucrar a uno o varios órganos, incluidos la piel, el tracto digestivo, el respiratorio y el sistema cardiovascular. Las manifestaciones que se pueden dar pueden desencadenarse de manera aislada o asociadas.
Principales reacciones de una alergia alimentaria:
- Aparato digestivo: diarreas, dolores abdominales, vómitos y nauseas.
- Cutáneas: urticaria.
- Mucosas y faringe: asma y rinitis.
- Otras: picores (en la boca, ojos, piel o garganta), dificultad para tragar o respirar, congestión y goteo nasal, desmayos, mareos, hinchazón-argioedema (de los labios, garganta o lengua), hipotensión arterial…
Estos síntomas suelen ser lo suficientemente notables y molestos para que la persona sienta la motivación de buscar consejo médico.
¿En qué consiste un test de intolerancia alimentaria?
Como ya hemos comentado anteriormente, no es lo mismo la alergia alimentaria que la intolerancia alimentaria. En ambos casos, tendríamos que considerarlo y tenerlo en cuenta a la hora de diseñar la mejor dieta alimentaria a seguir .
La intolerancia alimentaria es una reacción adversa del propio metabolismo ante el consumo de un alimento específico. A diferencia de la alergia alimentaria, no interviene el sistema inmunológico salvo en el caso del gluten, que sí que intervendría el sistema inmunológico.
Esta reacción se debe, en la mayoría de los casos, a alteraciones en el metabolismo de los alimentos que impiden la digestión, asimilación y aprovechamiento de ciertas sustancias que contienen los alimentos, ya sea por origen genético o un deficit adquirido a lo largo del tiempo.
Mientras que para una persona algunos alimentos son beneficiosos para otra pueden ser perjudiciales. Es por este motivo, que se debe analizar cada caso de manera personalizada a través de un test de intolerancia alimentaria o nutrigenético para conocer que alimentos o componentes alimentarios son perjudiciales y deben ser eliminarlos de la dieta.
El test de intolerancia alimentaria o nutrigenético: Se trata de un análisis que permite determinar cómo afectan determinados alimentos. Los profesionales médicos emiten un informe con las interpretaciones de los resultados de estos test que permitirán saber que alimentos se deberían eliminar para que la salud del paciente se mantenga en perfecto estado.
Las intolerancias más comunes son a la lactosa, fructosa, histamina o al gluten.
La intolerancia al gluten y los síntomas principales
Profundizaremos un poco más en la celiaquía al tratarse de una de las intolerancias más frecuente y en la que sí que interviene el sistema inmunológico.
El Gluten es la proteína de algunos cereales como pueden ser el trigo, el centeno, la avena o la cebada. Aunque el problema es que no sólo se encuentra en estos alimentos, sino que se es usada como espesante en múltiples productos por la industria.
En el caso de que una persona celíaca consuma gluten se creará una respuesta autoinmune que terminará generando una inflamación y un deterioro de la mucosa del intestino delgado. Este órgano presenta unas vellosidades que ayudan a la absorción de micro y macronutrientes. Por tanto, si éstas se deterioran por la ingesta de gluten, se va a crear una malabsorción de nutrientes que podría llegar a generar múltiples síntomas y complicaciones para el celíaco.
Los síntomas principales de la intolerancia al gluten son:
- Problemas gastrointestinales
- Fatiga
- Dolores de cabeza
- Problemas en las articulaciones
- Fibromialgia
- Sistemas neurológicos
- Enfermedades autoinmunes
- Problemas de conducta; depresión, estrés…
Visita un nutricionista y reeduca tus hábitos
Realizar una visita a la consulta de un nutricionista es fundamental si lo que deseas es reeducar tus hábitos alimentarios, diseñar un menú especial por algún tipo de alergia alimentaria, perder peso, asesoramiento por intolerancia o alguna patología relacionada con la alimentación. Si hay alguien que tiene la fórmula de la «mejor dieta» para ti, ese será el nutricionista a través de los resultados que aporten tu test nutrigenetico.
Ponte en manos de un especialista que se caracterice por su empatía, compresión y trato humano. Es imprescindible encontrar a un profesional que se implique, que persiga el mismo objetivo que tú, que se actualice, se informe, que te informe, te ofrezca las herramientas que necesites, pero sobre todo que empatice con las emociones de su paciente.
Perder peso: ¿Adelgazar rápido o adelgazar de manera efectiva?
Si estás buscando la mejor dieta, lo recomendable es realizar un test nutrigenético, conocer los alimentos que sean beneficiosos y perjudiciales para tu dieta y para tu salud y no métodos que pueden llegar a ser un éxito a corto plazo pero que terminan no siendo eficientes.
Algunos ejemplos de éstos pueden ser dietas como: el método Gabriel, dieta de la grasa parda, enzimas prodigiosas, dietas cetogénicas dieta de la alcachofa, método Dukan…
Efecto rebote
Seguramente todos conocemos a alguna persona que haya intentado seguir algún tipo de estas dietas y en vez de haberle ayudado a largo plazo, tuvo lo que se conoce comúnmente como ¨el efecto rebote¨.
El efecto rebote es considerado como una de las peores consecuencias de este tipo de dietas rápidas y extremas que consiguen hacerte bajar de peso a corto plazo pero que una vez que ya hemos conseguido alcanzar nuestro peso ideal y regresamos a la rutina diarias, vamos recuperando los kilos perdidos, y en algunos casos incluso más de los que teníamos ante de comenzar la dieta. Y es que el hecho de bajar o subir de peso es la tarea más sencilla, la verdadera lucha consiste en mantenerse en peso e incorporar a tu rutina la alimentación sana.
Dieta efectiva
Las dietas pueden llegar a ser muy efectivas si cumplen con las expectativas nutricionales por el profesional y tu plan va a consistir en convertirla en un estilo de vida. Pero si por el contrario, tu objetivo es bajar peso rápido por algún evento puntual, es mejor reflexionar sobre si va a valer la pena o no arriesgarse con todas las consecuencias que puede conllevar a largo plazo.
Siempre será más saludable tomar pequeños pasos hacia un estilo de vida más sano, que optar por la vía sencilla, rápida y que luego de tanto esfuerzo te hará sufrir y posiblemente empeore tu salud. No siempre la mejor dieta es la que aportar resultados más instantáneos, sino la más afectiva a largo plazo y al cuidado de tu salud.
Los especialistas recomiendan una dieta variada, no muy estricta y con una pérdida de peso paulatina para tener éxito en nuestro objetivo de perder peso.
Más vale ir a una clínica de salud y ponerse en manos de un nutricionista que conocerá mejor los alimentos que debes consumir y la frecuencia en la que debes tomarlos, a seguir dietas que al principio te hagan perder peso pero que a largo y medio plazo resulte más complicado llevarlo a cabo y termines desaprovechando todo el esfuerzo que tuviste que hacer.
Ten cuidado con las pastillas para adelgazar
Aunque es muy atractiva la idea de adelgazar sin esfuerzo alguno, ingiriendo tan solo unas pastillas diarias, debemos estar informados de lo que supone el consumo de éstas.
Es muy fácil encontrar productos en la red que “garanticen” alcanzar tu peso ideal. Pero todos sabemos que los milagros no existen y que dichas pastillas pueden llegar a tener efectos secundarios graves si no están sujetas a controles.
Según un estudio que realizó un equipo de reporteros de “Sin Filtros”, que se adentró dentro del mundo de los adelgazantes, existen medicamentos “pseudociencia”. Para los especialistas entrevistados, la mejor fórmula para perder peso sin poner en riesgo la salud es seguir una dieta controlada y dejar fuera las píldoras que están al alcance de todo el mundo y de las que ignoramos su composición y efectos.
El afán de querer obtener resultados inmediatos con el menor esfuerzo posible nos expone a riesgos pasa nuestra salud física y mental. Las consecuencias de las pastillas dependerán del tipo que sean.
Tipos de pastillas para adelgazar y consecuencias
- Pastillas bloqueadoras de grasa.Pueden ocasionar gases, sudores, manchas en la piel, diarrea frecuente, calambres abdominales y déficit de vitaminas liposolubles.
- Pastillas supresoras de apetito.Consiguen engañar al cerebro haciéndole creer que te sientes lleno o que no tienes hambre. Algunas de las consecuencias de estas pastillas son: aumento de la presión arterial, dolores de cabeza, insomnio, mareos y náuseas.
- Pastillas para la obesidad y diabetes. Las suelen usar personas que sufren de diabetes tipo 2 y algunas de las consecuencias de consumirlas son: diarreas, mareos, calambres musculares o deshidratación.
Nikole
Una vez mas te has superado, sin dudarlo genial texto!!!
Saludos
Cory
Un estupendo post y muy recomendable. Enhorabuena