
Entrenamiento deportivo y prueba de esfuerzo
Una persona que realiza un entrenamiento deportivo está acostumbrado a participar en carreras multitudinarias en las que no se exija un reconocimiento médico deportivo o una valoración médica. Aunque hay que reconocer que las únicas competiciones que piden un certificado médico son las carreras por montaña.
Afortunadamente cada vez la gente se está preocupando más por su salud y está empezando a frecuentar más a menudo las consultas médicas para que les informen si están bien para poder realizar las carreras. Para éstas personas que tienden a realizar alguna nueva modalidad deportiva es de vital importancia recibir un asesoramiento, alguien que le aconseje y le certifique que se encuentra en buenas condiciones para llevar a cabo dichas prácticas.
De igual manera que si una persona tiene pensado practicar paracaidismo se informa sobre si tiene algún tipo de problema pulmonar, cardíaca o de oído; sería fundamental que alguien que va a realizar algún tipo de sobre esfuerzo, se habituara a llevar a cabo determinadas analíticas y pruebas médicas de esfuerzo y rendimiento para comprobar si el aparato locomotor responderá de una manera adecuada.
¿Por qué es fundamental para un entrenamiento deportivo?
Hay que ser consciente de que durante el entrenamiento deportivo vamos a demandar a nuestro cuerpo un esfuerzo importante, lo someteremos probablemente a una situación de estrés y será necesario que estemos seguros de que todo funciona correctamente antes de que nos pongamos manos a la obra. Por este motivo se considera importante que nos hagamos una prueba de esfuerzo y rendimiento.
La realización de dicha prueba descartará muchas patologías como pueden ser la hipertensión y la arritmias, y en el caso de que existiesen, ponerle solución y prevenir antes de llevar a la práctica la actividad deportiva.
Este tipo de revisión es interesante tanto para «el deportista novel» ,porque puede confundir sus sensaciones con la realidad por desconocimiento, y para «el deportista veterano» que se conoce perfectamente pero su rendimiento se ha estancado y quiere conocer el motivo por el que no está mejorando y así modificar algunos aspectos de sus entrenamientos.
Como consejo, el mejor momento para tener una prueba de esfuerzo si no eres principiante podría ser al principio de temporada y así comprobar como te encuentras y si estás preparado, o al final de las competiciones.
¿En qué consiste la prueba de esfuerzo y rendimiento?
La prueba de esfuerzo se realiza por profesionales médicos junto con un conjunto de mediciones para una valoración de la condición física de una persona junto a un conjunto de mediciones.
El examen completo podría consistir en varias pruebas:
- Un examen de la postura y de la correcta alineación corporal para así comprobar que no existan descompensaciones musculares.
- Pesajes y toma de medidas
- Auscultación
- Una pequeña prueba de fuerza y flexibilidad
- Prueba de esfuerzo. Durante ésta prueba la persona hará ejercicio sobre una cinta de correr o una bicicleta estática de manera progresiva, en la cual irá subiendo la intensidad cada minuto, mientras lleva una máscara para la espirometría (el análisis de gases) y una monitorización del ritmo cardíaco de forma constante.
Generalmente, no se trata de una prueba larga puesto que tiende a durar al rededor de unos 15 minutos. Y se nos indicará el ritmo al que tendremos que ir corriendo.
¿Cuándo debo realizar una prueba de esfuerzo?
Si tienes en mente participar en alguna competición próximamente y te preguntas cuando es el momento para realizar la prueba, deberás tener en cuenta que éstos test tienen dos finalidades distintas.
Por un lado, las pruebas de esfuerzo y rendimiento con cardiólogo tiende a estar relacionado con el objetivo de comprobar que no hay ningún tipo de impedimento cardiológico para practicar deporte. Además también recibirás datos de rendimiento. Al tratarse de una reconocimiento médico para descartar problemas de salud, será indiferente el momento en el que las hagas. Como es una forma de prevenir, es recomendable «pasa la ITV» antes de comenzar el entrenamiento deportivo, y más aún cuando vas a exponer tu cuerpo a un sobre esfuerzo.
Sin embargo, la prueba de esfuerzo sin cardiólogo test de rendimiento está asociada a establecer las zonas y examinar las fortlezas y debilidades de la persona. Por tanto, lo recomendable que realizarla cuando llevemos entre 2 semanas y 1 mes de entrenamiento para de esta manera poder determinar correctamente las zonas y entrenar en la dirección más favorable. Obtendrás datos de tu perfil fisiológico como por ejemplo: el VT1, VT2, Vo2 Max, velocidad y la frecuencia cardiaca.
Los beneficios de «Pasar la ITV»
– Se consigue aumentar la vida útil del deportista
– Se potencia el rendimiento.
– Se evalúa el estado de forma.
– Se conocen las posibilidades reales y margen de mejora del deportista.
– Se podrá optimizar el tiempo que se invierte en el entrenamiento.
– Se garantiza una progresión constante del estado de forma.
– Se identificarán las tipologías, características y estrategias tanto para llanear como para escalar.
– Se puede aprender a usar la tecnología en base a tu perfil fisiológico: pulsómetros, GPS, dinamómetros, etc.
– Conseguirás practicar un entrenamiento deportivo sin dolencias, maximizando el rendimiento y el confort.
Datos que aportará dicho análisis clínico
Mediante dicha prueba de esfuerzo y rendimiento se podrá adquirir varios datos interesantes a tener en cuenta antes de comenzar un entrenamiento deportivo. Algunos de ellos te los vamos a citar a continuación:
- Frecuencia cardíaca máxima (FCM): se puede determinar el límite de latidos de nuestro corazón con una fórmula matemática a nivel usuario (220 – edad) pero mediante la prueba de rendimiento y esfuerzo se nos proporcionará una información más precisa y personalizada. Ésta información nos ayudará a calcular nuestros ritmos a tener en cuenta en el entrenamiento.
- Consumo máximo de oxígeno: el VO2 es la máxima cantidad que nuestro cuerpo puede procesar de oxígeno. Cuánto mayor sea, más resistencia tendremos durante el ejercicio que realicemos.
- Dónde se encuentra nuestro umbral aeróbico o VT1: se trata del rango de pulsaciones en el que debemos entrenar y mantener la resistencia debido a que obtendremos la energía del metabolismo aeróbico del organismo.
- Dónde se encuentra nuestro umbral anaeróbico o VT2: al pasar al metabolismo anaeróbico comenzaremos a acumular fatiga y ácido láctico. Éste dato puede serte muy útil si eres corredor ya que calculará el ritmo al que debes realizar las series de velocidad.
¿Dónde y por cuánto realizar éste chequeo para el entrenamiento deportivo?
Si estás interesado en realizar éste tipo de pruebas deberás asistir a centros de medicina deportiva donde te pondrás en manos de los mejores profesionales que te realizarán un chequeo para que tengas conocimiento de si estás preparado para el sobre esfuerzo y como reaccionará tu cuerpo durante el ejercicio o entrenamiento. Conocimiento que te aportará tranquilidad y seguridad antes y después de tus entrenamientos.
No obstante, para pruebas de alto nivel como pueden ser una Maratón o un Ironman, es un requisito imprescindible para tu seguridad haber realizado ésta prueba de esfuerzo y rendimiento.
En cuánto a precios, estos chequeos suelen rondar entre los 70 y 180 euros dependiendo del centro y del tipo de prueba que contrates.
¿Se puede prevenir un infarto, la tensión alta y el riesgo cardiovascular?
El fallecimiento de varias personas que estaban participando en pruebas populares, vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la práctica del deporte extremo en condiciones no óptimas. Es por ésto que los médicos recomiendan hacer un examen cardiovascular detallada para así descartar cualquier patología cardiaca en el deportista antes de que se inicie que en deportes que vayan a exigir un gran esfuerzo físico como serían las maratones o triatlones. Lo que nos lleva a la siguiente afirmación: <<Pruebas como la prueba de esfuerzo y electrocardiograma nos pueden salvar la vida>>.
Tanto si eres deportista principiante o habitual seguro que alguna vez te has preocupado por los riesgos relacionados con el entrenamiento deportivo y la prácticas de ciertos deportes extremos. Preocupaciones habituales, como pueden ser el hecho de sufrir un infarto durante el ejercicio, la subida de tensión o el riesgo cardiovascular, las puedes solventar mediante una prueba de esfuerzo y rendimiento. Si quieres conocer de manera más detallada los tipos de chequeos que puedes encontrar para enfrentarte a tus temores y preocupaciones, te proporcionaremos a continuación algunos ejemplos de ellos con información sobre para quiénes están más enfocados, duración y en que consisten:
Tipos de pruebas de esfuerzo y rendimiento deportivo:
- Básica: destinada a descartar problemas de corazón y estimar el nivel de condición física para deportistas que inician o pretenden aumentar su nivel de entrenamiento. Durante aproximadamente 30 minutos usarás una cinta rodante o bicicleta al que estarás conectado por radiofrecuencia al programa de ordenador.
- Básica + Ecocardiograma: se trata de un estudio básico más completo en cuanto a prevención de muerte súbita destinado sobre todo a los deportistas de rendimiento medio y alto.
- Con gases: para descartar problemas de corazón y pulmones de manera mas completa para las personas que quieren saber mas detalladamente su condición física y los límites al esfuerzo. Con duración aproximada de 50 minutos en una cinta rodante conectado con los cables del electrocardiograma y con una mascarilla al analizador de gases para medir el consumo de oxígeno, ventilación y anhídrido carbónico.
- Gases + Ecocardiograma: se realiza un estudio avanzado de manera más completa sobre todo enfocado en personas que entrenen con un nivel de rendimiento medio y alto.
- Ecocardiograma: sirve para visualizar las estructuras y funcionamiento en reposo y prevenir la muerte súbita. Dirigido a los que se inician y quieran ver las adaptaciones de su corazón al ejercicio en medio y alto rendimiento o a quiénes se lo hayan indicado su médico.
- Lactatos: para determinar los niveles de resistencia y límites a diferentes intensidades obteniéndose las frecuencias cardiacas más idóneas para el entrenamiento, a aquellos que quieran determinar y entrenar con sus umbrales de fatiga.
- Eficiencia de la carrera: comprobar el nivel de eficiencia de su sistema aeróbico midiendo el consumo de oxígeno de manera directa mediante mascarillas a determinadas velocidades de carrera.
Técnicas a aplicar en el entrenamiento deportivo:
- Vo2 MAX: a través de tu entrenamiento depor
tivo lo recomendado es elegir el método interválico, donde se van a alternar periodos de trabajado de intensidad elevada y baja, mejorando de esta manera tu capacidad aeróbica a través del aumento del VO2. La intensidad será entorno al 70-75% de tu ritmo de competición (revelados en la prueba de esfuerzo) o sino, a una intensidad de 160 pulsaciones por minuto. Al tratarse de un método interválico, los esfuerzos serán de 2-3 minutos hasta un máximo total de 8. En ese momento, reducirás la intensidad hasta las 120 pulsaciones por minutos y mantendrás ésta situación de «descanso» aproximadamente durante unos 2-5 minutos. Repite unas 8 veces ésta serie hasta llegar a un total de entrenamiento de 45 a 6o minutos.
- Capacidad aeróbica-anaeróbica: en este caso, el entrenamiento interválico extensivo también sería el recomendado. Por ejemplo: series de 1000 metros a una frecuencia cardíaca de 165-170 pulsaciones por minuto (ppm).
- Resistencia aeróbica: realiza entrenamientos continuos entre 30 y 50 minutos a un ritmo y frecuencia cardíaca adecuada según los resultados de ésta prueba de esfuerzo , que es aconsejable llevar a cabo para potenciar nuestro rendimiento durante el entrenamiento deportivo.
Prueba de esfuerzo: obligatoria en maratones en 2019
A mediados del 2017, los organizadores de las maratones más relevantes de España y la RFEA (Real Federación Española de Atletismo) están estudiando una la posibilidad de implantar una serie de medidas que llegue a asegurar una mayor seguridad a los corredores que pasan por sus pruebas.
La primera medida que se estudia poner en marcha es solicitar una prueba de esfuerzo para poder inscribirse en la competición. Tienen en mente poner en conocimiento la importancia de la prueba antes de que los corredores se sometan al sobre esfuerzo.
Para los organizadores es cuestión de lógica que un corredor que se vaya a exigir una marca como la de las tres horas, tiene que haberse preocupado por hacerse esta prueba para ser consciente de cómo responderá su cuerpo al entrenamiento. Debido a que la realización de ésta prueba les supondrá un gasto a los deportistas, el certificado de haber realizado la prueba tendrá una validez de tres años.
Si no dan problemas, los procesos de acreditación y validación que ésta medida supondría, se ampliaría este requisito a todos los participantes de pruebas de distancias iguales o superiores al maratón.
Sonia Vázquez
Es algo a tener muy en cuenta, prevenirlo puede ser de gran ayuda! Gracias por la aportación