Widget Image
Lunes - Viernes: 9:00h - 14:00h
965 302 839
965 457 945
Widget Image
965 302 839
Lunes - Viernes: 8:00h - 14:00h
Title Image

Blog

Consejos para la piel

La dermatología es una especialidad muy amplia que se encarga del estudio y cirugía de la piel, pelo y uñas, así como de las enfermedades de transmisión sexual. En este post, vamos a intentar responder a las preguntas más frecuentes de los pacientes. Encontrareis más información y productos en el instagram.

 

1. ¿Cómo sé si un lunar es malo?

Es importante estar alerta a cualquier cambio en nuestra piel. El tumor maligno relacionado con los lunares se llama melanoma, y es un tumor que puede ser muy agresivo, llegando a causar la muerte. Su pronóstico depende del “grosor” del tumor (a mayor grosor, peor pronóstico), por eso es tan importante un diagnóstico precoz.

Se aconseja revisar los lunares una vez al año, salvo que tu dermatólogo considere lo contrario. Los dermatólogos utilizamos un aparato de luz polarizada con el que vemos a gran aumento los lunares y la distribución del pigmento, pudiendo detectar mínimos cambios sospechosos de malignidad. La auto-exploración en domicilio es también importante para detectar los cambios rápidamente. La regla básica es el “ABCDE”:

A: asimetría
B: bordes irregulares
C: color
D: diámetro mayor de 6mm
E: evolución, cambios.

Imagen dermatoscópica de un melanoma. Se puede apreciar la asimetría de la lesión, varios colores, bordes irregulares, mayor de 6mm. El grosor del tumor (medido en profundidad tras la extirpación) era grande, por lo que el pronóstico es peor.

Melanoma incipiente. Este melanoma fue un hallazgo casual en una exploración rutinaria. La paciente no había notado cambios y no consultaba por este motivo. Se observa lesión asimétrica, con refuerzo del color en la zona inferior. Tras la extirpación, se confirmó un melanoma in situ (cero de grosor), por lo que el pronóstico es excelente.

 

2. ¿Cómo puedo mejorar el aspecto de mi piel?

El paso de los años, los malos hábitos como el tabaco, exposición solar y él estrés, pasan factura a nuestra piel. Es muy importante utilizar productos adecuados para mejorar el aspecto de la piel.

Existen cientos de cremas en el mercado, ¿cómo elegirla?: de forma básica, debemos tener una rutina de día y una de noche. Por el día, es importante utilizar cremas con componentes antioxidantes, revitalizantes e hidratantes, seguidas de un protector solar con factor SPF 50+ con protección de UVA, UVB, luz infrarroja y luz azul. Por la noche, es hora de intentar eliminar la polución, combatir los signos del envejecimiento y renovar la piel.

Cuando las arrugas son muy marcadas, las cremas no son suficientes y tenemos que recurrir a la toxina botulínica (Botox). La toxina, inyectada a dosis bajas en el músculo, impide la contracción muscular, consiguiendo la relajación del músculo y, en consecuencia, la desaparición de las arrugas. Es importante buscar un resultado natural, sin llegar a bloquear del todo el músculo.

Toxina botulínica dosis bajas en patas de gallo. Resultados a los 7 días.

Toxina botulínica a dosis bajas en zona glabelar (“entrecejo”) y arrugas de “conejo”. Resultados a los 7 días.

 

3. Quiero eliminar un lunar

Los nevus melanocíticos (comúnmente conocidos como “lunares”) pueden ser benignos y malignos. La eliminación de un lunar benigno solo está justificado por motivos estéticos o molestias. Cuando un lunar es abultado, el procedimiento es sencillo y con unos buenos resultados cosméticos, aunque siempre va a quedar una pequeña marca del tamaño del lunar. Su tratamiento es quirúrgico, nunca debe de eliminarse con láser directamente, ya que todos, absolutamente todos, deben de ser estudiados al microscopio por anatomía patológica. Está totalmente contraindicado eliminar un lunar sin estudio histológico (al microscopio).

Eliminación de nevus compuesto en espalda. Resultado a los dos meses de la intervención. El lunar fue analizado confirmando su benignidad. No requiere puntos de sutura.

 

4. Cada año me aparecen más “verrugas”

Los dermatólogos reservamos la palabra “verruga” para las lesiones de origen viral (verruga viral), sin embargo, cualquier lesión abultada y/o pediculada, se llama comúnmente “verruga”. Si cada año te aparecen más, probablemente se trate de queratosis seborreicas y fibromas blandos, lesiones completamente benignas que pueden ser eliminadas en consulta por electrocirugía. Estas lesiones, al contrario de los lunares, no tienen que ser estudiadas por anatomía patológica.

Eliminación de queratosis seborreica (flecha). La otra lesión de la imagen es un nevus intradérmico (lunar abultado), la paciente no quería eliminarlo.

 

5. Tengo una herida que no cura

Alerta. Cualquier herida que no cicatrice, debe de ser revisada por dermatología. Muchas veces llegan a la consulta pacientes que llevan una herida en la nariz mucho tiempo, que han probado diferentes cremas y que no llega a cicatrizar. Lo más probable es que se trate de una lesión tumoral. Existen diferentes tipos de tumores cutáneos diferentes al melanoma, con diferente grado de malignidad. Uno de los más frecuentes es el carcinoma basocelular. Este tipo de tumor, tiene un pronóstico excelente. Puede tratarse de diferentes modos según el subtipo y localización. Es importante consultar con dermatología para valorar el mejor tratamiento en cada caso.

 

6. Acné juvenil

El acné es una enfermedad muy frecuente que afecta a la unidad pilosebácea. El tratamiento depende del grado de afectación y tipo de lesiones. Los casos más leves pueden manejarse con tratamiento tópico. Es importante una buena limpieza de la piel y el uso de productos adecuados para pieles con tendencia acneica. En los casos con afectación más intensa, suele ser necesario la combinación con tratamiento oral. El medicamento más eficaz para el tratamiento del acné es la isotretinoina. Se trata de un fármaco derivado de la vitamina A con gran poder de supresión de la glándula sebácea. Requiere de la prescripción y seguimiento por dermatología.

 

7. ¿Qué es la piel atópica?

La piel atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica, que cursa con brotes repetidos de lesiones cutáneas que se asocian con picor y enrojecimiento. Afecta hasta a un 20% de los niños. ¿Por qué ocurre? La causa exacta no se conoce, existen factores genéticos, alteraciones del sistema inmune y de la barrera cutánea. Nos gusta explicar la atopia imaginando una pared de ladrillos en buen estado (sería la piel sana), y una pared desestructurada (sería la piel atópica). En la atopia existen alteraciones en algunas proteínas de la epidermis que sirven de “cemento” entre las células (serían los ladrillos). Si falla el cemento, las células se despegan, produciendo la inflamación, rugosidad, rojeces y picor. Es muy importante entender bien la enfermedad para poder hacer bien el tratamiento.

 

Redactora:
Dra Irene Latour
Dermatóloga

No Comments
Post a Comment
Name
E-mail
Website