Widget Image
Lunes - Viernes: 9:00h - 14:00h
965 302 839
965 457 945
Widget Image
965 302 839
Lunes - Viernes: 8:00h - 14:00h
Title Image

Función Hepática

Función Hepática

Las enfermedades hepáticas son aquellas que causan inflamación o lesión en el hígado, afectando su función. El hígado es un órgano que ejerce numerosas funciones: convierte los nutrientes obtenidos de los alimentos en componentes esenciales, almacena vitaminas y minerales, produce proteínas, incluyendo factores de la coagulación y enzimas, y metaboliza y desintoxica sustancias nocivas para el cuerpo. Participa en reacciones inmunológicas que combaten infecciones, retira bacterias de la sangre y produce la bilis, importante para la digestión de grasas.

La bilis es un líquido que contiene ácidos y sales y pigmentos derivados de los residuos de la hemoglobina (bilirrubina). Se secreta en conductos que convergen formando un conducto biliar común. La parte de la bilis se lanza directamente en el duodeno; El resto se almacena en la vesícula biliar. Cuando una persona se alimenta, la vesícula biliar se contrae, expulsando la bilis hacia el duodeno.

¿Cuáles son las enfermedades del hígado?

Las enfermedades hepáticas se clasifican de acuerdo con la causa y el efecto sobre el hígado. Las causas incluyen infecciones, lesiones, exposición a medicamentos o sustancias tóxicas, y defectos genéticos que causan la acumulación de sustancias nocivas como el hierro o el cobre.

 

Tipo de enfermedad hepática Descripción Ejemplo de algunas causas
Insuficiencia hepática aguda Perdida rápida de la función hepática Medicamentos, toxinas y diferentes enfermedades hepáticas
Procesos autoimunes Reacciones inmunológicas inadecuadas que atancan al tejido hepático Cirrosis biliar primaria, hepatitisautoinmune
Síndrome de Budd-Chiari Trombosis o compresión de las venas hepáticas. Provoca ascitis, aumento del tamaño del hígado, ictericia y dolor abdominal Hipercoagubilidad, lesión hepática, tumores, parásitos
Cirrosis hepática Fibrosis del hígado, causando diminución de la función Resultado común de la hepatitis crónica, alcoholismo, o la obstrucción biliar crónica
Defectos genéticos Mutaciones que pueden provocar lesión hepática Hemocromatosis, deficiencia de alfa-1 antitripsina, enfermedad de Wilson
Hepatitis Inflamación hepática aguda o crónica Virus, abuso de alcohol, medicamentos, toxinas, reaccionesautoimunes, hígadograso no alcoholico
Infecciones Algunas infecciones pueden causar diferentes grados de lesión hepática o de obstrucción biliar Hepatitisvirales, parásitos
Câncer de hígado Cáncer con origen en el hígado Riesgo aumenta com cirrosis hepática o hepatitis crónicas. El cáncer hepático más común es el carcinoma hepatocelular
Obstrucción biliar Obstrucción biliar completa o parcial de los conductos biliares Tumores, cálculos, inflamación, traumatismos

 

Albúmina

La albúmina es la proteína más abundante en el plasma humano, representando el 55-65% del total de las proteínas. Sus principales funciones biológicas son el transporte y el almacenamiento de una amplia variedad de ligandos, para mantener la presión oncótica y para actuar como una fuente de aminoácidos endógenos.

La albúmina se une para solubilizar compuestos no polares, en particular bilirrubina en el plasma y ácidos grasos de cadena larga, así como unirse a numerosos fármacos.

La hiperalbuminemia es rara y es provocada por una grave deshidratación.

La hipoalbuminemia puede ser provocada por una síntesis inadecuada, por ejemplo, en patologías del hígado o en dietas con deficiencia proteica; El catabolismo es debido a las lesiones de los tejidos e inflamación. Una absorción reducida de aminoácidos es causada por síndromes de absorción deficiente o malnutrición, pérdida de proteínas al exterior, como ocurre en el síndrome nefrótico, enteropatía o quemaduras. Los casos graves de hipoalbuminemia resultan en una seria inestabilidad de la presión oncótica intravascular que, a su vez, conduce al desarrollo de edema.

 

Proteínas totales

Las mediciones de proteínas totales se utilizan en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades que involucran el hígado, los riñones o la médula ósea, así como otros trastornos metabólicos y nutricionales.

Una desviación de las proteínas totales séricas del intervalo de referencia, indica la presencia de disproteinemia o una perturbación del equilibrio del agua.

Las dos condiciones pueden distinguirse mediante el análisis adicional de la electroforesis de las proteínas séricas (proteinograma) y la determinación del hematocrito.

También es útil en la interpretación del significado de la concentración de proteínas totales, poseer conocimientos más específicos de las fracciones individuales, tales como albúmina y las globulinas.

 

ALT (Alanina aminotransferasa)

La ALT es un aminotransferasa que cataliza la transformación aminoácidos por la transferencia de grupos aminos.

Dado que la actividad específica del ALT en el hígado es aproximadamente 10 veces superior a la del corazón y del sistema musculo-esquelético, la actividad elevada de ALT en suero se considera un indicador de la enfermedad parenquimal del hígado.

La ALT se encuentra en el citosol de hepatocitos y los niveles aumentados en el suero indican deterioro en la integridad de la membrana plasmática del hepatocito.

El ALT se caracteriza por una mayor sensibilidad que la AST en el diagnóstico de la enfermedad hepatobiliar.

Los niveles elevados de ALT pueden detectarse en la hepatitis vírica, la ingesta de toxinas como paracetamol, hepatitis, mononucleosis, cirrosis, colestasis extrahepática, alcohol, la administración de drogas, incluyendo la penicilina, los salicilatos y los opiáceos.

 

AST (Aspartato aminotransferasa)

La AST se produce en una amplia variedad de tejidos, con mayor actividad detectada en el hígado y en el sistema musculo esquelético.

La determinación de la AST está indicada en la enfermedad hepatobiliar, infarto de miocardio y lesión muscular-esquelética. Pueden estar aumentados en la hepatitis vírica y enfermedad hepática asociada a necrosis hepática. En situaciones de cirrosis, colestasis extrahepática, distrofia muscular progresiva, dermatomiositis, pancreatitis aguda, enfermedad hemolítica, lesiones por aplastamiento muscular y embolia pulmonar.

Aumentos moderados de los niveles después de la ingestión de alcohol o de la administración de drogas, como penicilina, salicilatos u opiáceos.

 

Gamma-Glutamil Transferasa (GGT)

La gamma-glutamil transferasa (GGT) pertenece a un grupo de peptidasas que cataliza la transferencia de aminoácidos de un péptido a otro y actúan así como transferasas de aminoácidos.

La GGT existe en todas las células del organismo, excepto en las de los músculos; Sin embargo, la enzima presente en el suero tiene su origen esencialmente en el sistema hepatobiliar.

Un aumento de la GGT constituye siempre un signo de daño hepático si los valores de enzimas específicas del hígado, también se consideran anormales.

La GGT aumenta acentuadamente en los casos de obstrucción biliar intrahepática o posthepática. La GGT aumenta en pacientes con hepatitis infecciosa, hígado graso, pancreatitis aguda y crónica y pacientes tratados con drogas anticonvulsivas, especialmente fenitoína y fenobarbital. Desempeña un papel en la detección del alcoholismo, las lesiones del hígado provocadas por el alcohol y la monitorización de la abstinencia del alcohol.

 

ALP (Fosfatasa alcalina)

La fosfatasa alcalina (FA) se encuentra en altos niveles en el epitelio intersticial, los túbulos renales, los huesos (osteoblastos), el hígado y la placenta.

La función metabólica exacta de la FA todavía no ha sido completamente aclarada, sin embargo, la enzima se encuentra asociada al transporte de lípidos a nivel intestinal ya la calcificación de los huesos.

Los aumentos de FA total resultan de causas fisiológicas a partir del segundo trimestre de embarazo debido a la FA placentaria, y en niños en la fase de crecimiento.

Los aumentos de FA total son causados ​​por enfermedades del hígado o de los huesos.

La causa más común de FA elevada es la enfermedad hepatobiliar.

También se pueden encontrar niveles elevados de FA en enfermedades de los huesos

 

Bilirrubina directa

El 85% de la bilirrubina producida diariamente tiene su origen en la hemoglobina liberada por la descomposición de eritrocitos y el restante 15 – 20% resultan de la ruptura de proteínas que contienen hemoglobina tales como mioglobina, citocromos, catálasis y de la médula ósea como resultado de eritropoyesis ineficaz.

En virtud de poseer una débil solubilidad en el agua, la bilirrubina no conjugada (bilirrubina indirecta) es transferida al hígado ligada a la albúmina. Dentro de los hepatocitos se conjuga rápidamente con el ácido glucurónico para producir bilirrubina conjugada (bilirrubina directa) que posteriormente se excreta en la bilis junto con todos los demás constituyentes biliares normales.

Dado que la ictericia pre- hepática, como la anemia hemolítica y la ictericia del recién nacido, se asocia sobre todo a un aumento en la bilirrubina no conjugada, la evaluación de la bilirrubina directa resulta útil para determinar la ictericia hepática y post-hepática.

Las enfermedades de origen hepático con hiperbilirubinemia conjugada predominante incluyen hepatitis aguda y viral crónica, cirrosis del hígado y carcinoma hepatocelular.

Las enfermedades de origen post-hepático con hiperbilirrubinemia conjugada cursan predominante colestasis extrahepática.

 

Bilirrubina total

Diversas enfermedades afectan una o más etapas involucradas en la producción, absorción, almacenamiento, metabolismo y excreción de bilirrubina.

La hiperbilirubinemia puede clasificarse de la siguiente manera:

Ictericia pre-hepática: Las enfermedades de origen prehi- hepático con hiperbilirubinemia no conjugada predominante incluyen anemias hemolíticas.

Corpusculares, como talasemia y anemia falciforme; Anemia hemolítica extracorpuscular, ictericia neonatal y enfermedad hemolítica del recién nacido.

Ictericia hepática: Las enfermedades de origen hepático con hiperbilirubinemia conjugada predominante incluyen hepatitis aguda y viral crónica, cirrosis del hígado y carcinoma hepatocelular.

Ictericia post-hepática: Las enfermedades de origen post-hepático con hiperbilirrubinemia conjugada incluyen colestasisextrahepática y rechazo de trasplante de hígado.