Widget Image
Lunes - Viernes: 9:00h - 14:00h
965 302 839
965 457 945
Widget Image
965 302 839
Lunes - Viernes: 8:00h - 14:00h
Title Image

Preconcepcional

TEST GENÉTICO PRECONCEPCIONAL

Consiste en la evaluación de las pruebas genéticas realizadas a la pareja para determinar el riesgo combinado de transmitir patologías genéticas a su descendencia.

En el test se han incluido, entre muchas otras (análisis de 298 genes), las 3 enfermedades más prevalentes y cuyo análisis se recomienda en el RD sobre Reproducción Asistida, como son: Fibrosis quística, en la que se secuencia por completo el gen causante CFTR; Síndrome de X-Frágil (solo se analiza en mujeres); Atrofia muscular espinal. Además se ha ampliado el estudio con las deleciones más frecuentes de la alfa-talasemia.

Panel NGS de 298 genes (>400 enfermedades) + X-frágil (repeticiones CGG) + Atrofia muscular espinal (deleción SMN1) + Alfa-talasemia (deleción).

El objetivo del Test Genético Preconcepcional es determinar si alguno de los miembros de la pareja biológica es portador de un cambio en el ADN asociado al desarrollo de una enfermedad o condición genética autosómica recesiva o recesiva ligada al X. Las enfermedades o condiciones genéticas autosómicas recesivas son debidas a la presencia de cambios en el ADN (a estos también se les conoce como variantes o mutaciones) en las dos copias de un gen. Esto implica que tanto la madre como el padre deben transmitir cambios causantes de enfermedad en el mismo gen para que su hijo desarrolle esta condición o enfermedad. Un cambio recesivo en un gen puede ser transmitido a través de las diferentes generaciones en una familia sin identificarse. A los individuos que tienen estos cambios en su ADN, se les denomina portadores. Solo si un individuo portador de un cambio tiene un hijo con otra persona también portadora se desarrollará la enfermedad o condición asociada a alteraciones en el gen afecto. La pareja de portadores tiene una probabilidad en cada embarazo de 1 entre 4 (25%) de tener un hijo con una enfermedad o condición genética autosómica recesiva.

Las enfermedades o condiciones genéticas recesivas ligadas a X, son debidas a la presencia de mutaciones en una de las dos copias de un gen localizado en el cromosoma X. Esto implica que cuando la madre portadora transmita los cambios causantes de enfermedad a un hijo varón este desarrollará esta condición o enfermedad. Las mujeres portadoras tienen una probabilidad de 1 entre 2 (50%) de que sus hijos varones tengan esta enfermedad o condición genética recesiva ligada a X. El Test Genético Preconcepcional incluye la detección de la expansión de tripletes del gen FMR1 asociada al síndrome de X-Frágil y la secuenciación de 298 genes implicados en enfermedades monogénicas (causadas por alteración de un único gen) con un patrón de herencia autosómico recesivo o ligado al X.

Las enfermedades monogénicas, son cada una de ellas muy poco frecuentes, pero globalmente todas ellas presentan una alta prevalencia. Estas enfermedades se caracterizan habitualmente por cuadros clínicos severos e irreversibles. La selección de enfermedades o condiciones genéticas incluidas en este test han sido seleccionadas en base a su utilidad clínica, incidencia y recomendaciones del colegio Americano de genética Médica y genómica (ACMG) y del comité genético del colegio americano de obstetricia y ginecología (ACOG).

La interpretación clínica de los resultados se basará en la información científica disponible actualmente, la información clínica facilitada y el tipo de estudio solicitado. Los resultados serán enviados al facultativo solicitante que le facilitará su interpretación. Si es necesario, el facultativo le dará información sobre el significado médico de los resultados, seguimiento y consejo genético.

Si se identifican mutaciones cuya asociación con la enfermedad está caracterizada, el resultado obtenido será habitualmente, concluyente. Sin embargo, es importante entender que esta prueba NO es una prueba diagnóstica. Un resultado negativo, por tanto, no excluye la posibilidad de que usted sea portador de una mutación asociada con alguna de las enfermedades o condiciones que han sido testadas, dado que puede haber otras mutaciones en genes o regiones genómicas asociados a la enfermedad que no están incluidos en este panel o que no se conocen en el momento actual.

Mediante la realización de esta prueba se puede obtener información genética que tenga implicaciones tanto para usted como para otros miembros de su familia. Conocer esta información podría causar ansiedad y estrés psicológico. Debe consultar con el facultativo solicitante si esta prueba es adecuada para usted.

Un resultado negativo, implica que no se ha identificado ninguna mutación en las regiones genéticas analizadas. Este resultado significa una reducción significativa de la probabilidad de tener un cambio genético asociado a una de las enfermedades monogénicas incluidas en el panel, pero no lo excluye. Puede haber otras mutaciones en genes o regiones genómicas asociadas a la enfermedad que no estén incluidas en este panel o que no se conocen en el momento actual.

Se requerirá una nueva muestra si la muestra obtenida no resulta óptima en calidad o cantidad o si la complejidad diagnóstica hace necesario la realización de otras pruebas genéticas.

En casos excepcionales debidos a causas metodológicas la entrega de resultados podría prolongarse. Los resultados serán enviados al facultativo. En algunos casos se le recomendará asesoramiento con un genetista clínico o un asesor en genética a la vista de los resultados.

Los excedentes de muestra (ADN) serán almacenados durante un máximo de 5 años, para poder ser utilizados en aquellos casos en los que sea necesaria una repetición del estudio para confirmación diagnóstica. El material generado a partir del ADN obtenido de las muestras, denominado librerías genómicas, serán destruidos después de un año (ley 14/2007).

 

LIMITACIONES DE LAS PRUEBAS

El Test Genético Preconcepcional permite la detección de cambios de nucleótido único y de inserciones/deleciones inferiores a 20 pares de bases en exones o regiones de splicing. Algunas mutaciones en intrones y regiones promotoras también están incluidas.

Esta tecnología NO permite la identificación de algunos tipos de mutaciones denominadas grandes deleciones o duplicaciones, translocaciones, inversiones, cambios en la ploidía, disomías uniparentales, alteraciones en epigenética, mosaicismos o mutaciones de novo en tejido germinal. Así mismo, no se detectarán variantes en el ADN no codificante, ADN mitocondrial, pseudogenes, o expansiones repetitivas de trinucleótidos, excepto en el gen FMR1, asociado al síndrome de X-frágil. La fiabilidad de este test puede verse afectada por cualquier procedimiento que implique la entrada de ADN exógeno en la sangre del paciente como transfusiones sanguíneas o trasplante de médula ósea.

Hay regiones del exoma cuyas características hacen que no sea posible determinar con exactitud los cambios en la secuencia. Así, en casos excepcionales, la presencia de variantes poco frecuentes en la secuencia de ADN podría dificultar o impedir la obtención de un número suficiente de secuencias amplificadas, dificultando la obtención de un resultado fiable para esa región del genoma (allele dropout selectivo). Adicionalmente, las regiones homopoliméricas de 9 o más nucleótidos o las regiones de elevada complejidad no pueden ser secuenciadas con precisión, mediante la metodología empleada.

La presencia de mosaicismos germinales o tejido específicos puede determinar que este estudio no resulte concluyente.

Cuando el número de copias del gen SMN1 es normal, es decir, dos, el test no podrá identificar si las copias estuvieran en configuración cis o trans, pudiendo enmascarar un estado de portador de deleciones en el exón 7 de SMN1 en casos excepcionales.