
Síndrome metabólico
Paciente con elevado riesgo cardiovascular y metabólico.
El síndrome metabólico es una constelación de alteraciones clínicas y bioquímicas interrelacionadas entre sí que incluyen obesidad abdominal, dislipemia aterogénica, tensión arterial elevada, resistencia a la insulina, y un estado preinflamatorio y protrombótico como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.
No existe una definición consensuada internacionalmente, aunque la propuesta por el NCEP ATP-III (2001), actualizada posteriormente por la American Heart Association (2005), es la más utilizada.
El hecho de cumplir criterios diagnósticos de síndrome metabólico, confiere un riesgo relativo de 3,65 de padecer enfermedad coronaria, de manera que hasta el 80% de los pacientes con síndrome metabólico fallece por complicaciones cardiovasculares. También se asocia a un incremento global de la mortalidad por cualquier causa.
Para definir la intensidad de la intervención que hay que realizar y los recursos terapéuticos a utilizar, se propone el cálculo del riesgo cardiovascular mediante las tablas Regicor, una calibración de la tabla de Framingham original, validada en la población española, en el contexto de las limitaciones que presentan todas las tablas de riesgo (sin que deba utilizarse como una herramienta de decisión definitiva ni automática para la prescripción de fármacos).
El especialista juega un papel fundamental en la identificación de estos pacientes, con la finalidad de recomendar cambios en el estilo de vida (tabaco, sedentarismo, etc.) y la derivación a su médico de familia para considerar individualmente aquellos casos que precisen intervención farmacológica.
Esta herramienta permite, por una parte, establecer el diagnóstico del síndrome metabólico y de la obesidad,y, por otra, la estimación del riesgo cardiovascular mediante las tablas Regicor, con recomendaciones a seguir en cada caso.