
Vitamina D
Como Vitamina D son conocidos un conjunto de compuestos esenciales para la formación de huesos y dientes.
En sangre se puede medir la vitamina D en varias formas 25-hidroxivitamina D (25-OH vitamina D) y 1,25-dihidroxivitamina D. Aunque la forma hormonal activa es la 1,25-dihidroxivitamina D en sangre es medida mayoritariamente la forma 25-hidroxivitamina D, debido a su mayor concentración sanguínea y su tiempo de semivida mas alargado.
La vitamina D es un precursor de la hormona esteroide liposoluble que se produce principalmente en la piel, por exposición a la luz del sol. La vitamina D es biológicamente inerte y tiene que pasar por dos hidroxilaciones sucesivas en el hígado y los riñones, para transformarse en la 1,25-dihidroxivitamina D biológicamente activa.
Las diferentes estructuras químicas de la vitamina D se obtienen a través de fuentes endógenas y exógenas.
Vitamina D2 (Ergocalciferol). Procedente de una fuente exógena (dieta, suplementos vitamínicos)
Vitamina D3 (Colecalciferol). Sintetizada en el organismo (exposición a la luz solar)
25-hidroxo-vitaminaD (25-OH-vitamina D o calcidiol). Forma inactiva, medida en el laboratorio, generalmente se refiere a ella como vitamina D total
1,25-dihidroxi-vitaminaD (1,25-di-OH-vitamina D o calcitriol). Forma activa que puede utilizar el organismo
La vitamina D (25-OH) es el metabolito cuyo valor debe determinarse para evaluar el estado general de la vitamina D, ya que es la principal forma de almacenamiento de vitamina D en el cuerpo humano. Esta forma circulante primaria de vitamina D es biológicamente inactiva, con niveles aproximadamente 1000 veces superiores a los de la 1,25-dihidroxivitamina D circulante. La semivida de la vitamina D circulante (25-OH) es de 2-3 semanas.
La Vitamina D interviene en la regulación de los niveles sanguíneos de calcio, fósforo y magnesio.
La vitamina D es esencial para la salud de los huesos. Se cree que los grados más suaves de insuficiencia provoquen una reducción de la eficiencia de la absorción del calcio proveniente de los alimentos. Dando lugar a raquitismo en niños y osteomalacia en adultos
La deficiencia de vitamina D también causa debilidad muscular; El riesgo de caída observado en los ancianos fue atribuido al efecto que la vitamina D tiene en la función muscular.
También se ha relacionado con la regulación del sistema inmunitario, asumiendo así un papel importante en otro tipo de trastornos como enfermedades autoinmunes y en procesos implicados en el cáncer.